Más de 50 agentes pastorales, representantes indígenas y misioneros del Perú participan del curso “Escuchar y hablar con el corazón de la Amazonía y caminar con sus pueblos”, un espacio de aprendizaje y reflexión sobre el papel de la comunicación en el contexto amazónico y de crisis ambiental en Perú, a partir de documentos y la cultura de paz de la Iglesia católica. La formación es impulsada por el Centro de Investigación y Educación en Comunicación (CREC International).
Con el fin de fortalecer a comunicadores y comunicadoras comprometidos con amplificar la voz de la realidad amazónica y de las poblaciones que sufren las crisis ambientales; así como desarrollar sus capacidades de escuchar y prestar atención a las comunidades indígenas, al desarrollo sostenible y el medio ambiente; inició hoy el curso “Escuchar y hablar con el corazón de la Amazonía y caminar con sus pueblos. Comunicación, comunidades y medioambiente en el contexto amazónico y de crisis”. Una formación que cuenta con la participación de más de 50 agentes pastorales, representantes indígenas y misioneros del Perú.
La formación es de modalidad híbrida (blended learning), por lo que tendrá una etapa presencial y virtual. Es impulsada por el Centro de Investigación y Educación en Comunicación (CREC International), con sede en Lyon, Francia; en colaboración con el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, y cuenta con el apoyo de organizaciones como el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, la red Comunicando Esperanza y la Comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP).
El curso comprende cinco módulos asincrónicos, así como conferencias en línea con ponentes con amplia experiencia en comunicación, medio ambiente y pueblos amazónicos. Entre los temas se incluyen referencias a documentos como la Encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’, sobre el cuidado de nuestra casa común; Querida Amazonia -la exhortación post sinodal de 2020- y los mensajes del Papa Francisco sobre la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. “Es una experiencia que CREC International ha querido llevar a cabo en América Latina, para usar las nuevas tecnologías al servicio de las comunidades amazónicas, en un contexto de pandemia y post-pandemia. Estas nuevas tecnologías educativas buscan abrir espacios allá donde no los hay”, sostuvo Ary Waldir Ramos Díaz, coordinador académico para América Latina y el Caribe e instructor del CREC International.
Los participantes del curso provienen de diferentes jurisdicciones eclesiales del Perú, y en su mayoría, desempeñan labores de comunicación radial en regiones como Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Junín, Amazonas, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Puno y Lima. Más de la mitad radican en la selva, trabajando como comunicadores y periodistas en las radios de los vicariatos de la Amazonía peruana.
Con el corazón de la Amazonía
Durante la sesión de bienvenida, realizada el 4 de febrero, estuvieron presentes Seàn-Patrick Lovett, vicedirector de CREC International; José Luis Aguirre Alvis, el director del SECRAD de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, sede La Paz; Manuel Cornejo Chaparro, director del CAAAP; Patricia Ruiz, de la Red Comunicando Esperanza; así como Ary Waldir Ramos Díaz, facilitador CREC y Franklin Cornejo, facilitador del curso y coordinador en Perú.
“El mundo de hoy necesita gente profunda, con capacidad de escucha y discernimiento, que sepa escudriñar los signos de los tiempos con los oídos del corazón (…) Agradezco infinitamente el trabajo pastoral de comunicación que realizan al servicio de sus comunidades, y el gran de deseo de mejorar sus habilidades para servir al bien común”, fueron las palabras de bienvenida de Mons. Edinson Farfán, obispo de Chuquibambilla y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación de la CEP, que si bien no pudo estar presente, envío un video mensaje a los participantes. Tras presentarse y contar acerca del trabajo que realizan, los comunicadores y comunicadoras agradecieron la oportunidad de estar presente en esta formación, recordando la visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado en 2017, que puso en los ojos del mundo el territorio amazónico. Asimismo, resaltaron la importancia de seguir caminando juntos por el cuidado de la casa común y la defensa de la Amazonía y de sus pueblos.
“Es una oportunidad poder establecer estas sinergias entre instituciones vinculadas a la Iglesia católica en Perú, para no solo trabajar la comunicación desde el lado de los medios, sino entenderla como procesos en los que podemos encontrar el aporte de las comunidades y las culturas locales. Un tipo de comunicación más humana que permita reflejar las diversidades”, sostuvo Franklin Cornejo.
Se espera que, con el desarrollo de esta formación, los participantes aporten a la construcción de una cultura de paz orientada a una comunicación holística-experiencial-sensorial-participativa, para poner al centro de los procesos a las personas y a sus comunidades, mientras se valoriza la cultura local y el desarrollo integral; y redescubran la escucha como algo esencial para una buena comunicación en el camino de la Iglesia sinodal.